Ya está en vigencia la RG2224 que establece este cronograma de incorporación de tipo obligatoria al régimen de Factura Electrónica,
A partir del 1° de Abril de 2007
- Medicina Prepaga
- TV por Cable
- Abonos a Internet
A partir del 1 de Julio de 2007
- Abonos de Telefonía celular.
Estas industrias deberán generar electrónicamente sus comprobantes tipo “A”, junto con sus respectivos duplicados (RG1361)
No creemos que la obligatoriedad, con un cronograma que vaya incorporando industrias paulatinamente, sea la forma adecuada de aproximar a las empresas a esta nueva tecnología. Creemos que la concientización y difusión de los excelentes beneficios de la Factura Electrónica, debieran ser el motor para adoptar esta nueva forma de trabajar, que –entendemos- implica un cambio cultural grande.
Como actores inmersos dentro del circuito propuesto por la AFIP, haciendo pruebas, evaluando formatos, tratando de ofrecer un producto lo mas performante posible, nos encontramos también desarrollando una tarea docente, que conlleva a alentar la incorporación de esta nueva tecnología en las empresas.
En ese sentido, visitamos empresas de todo tipo, en las que nos encontramos con Empresarios, algunos disgustados por esta obligatoriedad que propone la AFIP otros a la espera de que la normativa los alcance pronto, otros sin embargo, pensando más allá de la coyuntura actual y viendo cómo este profundo cambio, se convierte en un negocio.
¿Por que no visualizar esto como una oportunidad de generar ventajas que nos ayuden a agilizar la operación y por ende, ser mas competitivos?
Hablamos antes de dos mundos: uno, el del universo de compañias alcanzadas por la RG 2224 y por otro lado, el resto de las compañias que no entran en la “obligatoriedad”.
Recientemente se han modificado y dado a conocer por parte de la A.F.I.P., las condiciones bajo las cuales una Compañia debe emitir sus Facturas electrónicamente (Llamamos así al conjunto de documentos Facturas, Notas de Crédito y Nota de Débito), reemplazando los comprobantes papel por documentos electrónicos.
Ahora, la apuesta se redobla: Se trata de meterse de lleno en un camino que tiene como destino una relación 100% digital con sus clientes y proveedores –y con la AFIP también-.
Desde nuestro papel como proveedores de servicios de intercambio electrónico de documentos no podemos dejar de mencionar que desde hace más de dos años, estamos dando soporte para esta operación de envío de Facturas Electrónicas a empresas que están utilizando este circuito electrónico vía EDI. Esto consiste en enviarle el documento al cliente, acompañandolo luego por el clásico documento papel. Ahora la Normativa, propone un mecanismo que además de las ventajas de recibir un documento electrónico, donde no hace falta digitación para incorporarlo a los sistemas administrativos del destinatario, ELIMINA LA IMPRESIÓN DE PAPEL , EL ENSOBRADO Y EL FRANQUEO DEL MISMO.
En qué consiste el proceso de generar una factura electrónica? Se trata de informar a la AFIP el monto total de la factura, el origen y el receptor de la misma. Con esa información, la AFIP nos devuelve para cada comprobante un Código de autorización electrónico (CAE), que hace referencia a la factura que lo originó.
Adjuntando el CAE a la factura, con todos los detalles de precio cantidades, etc y en el formato que más nos guste, estamos en presencia de una Factura Electrónica.
Técnicamente, llegar a una factura electrónica tiene dos caminos:
1- Utilizando un proceso manual de Solicitud de CAE a través del aplicativo SIAP – Módulo RECE
2- Estableciendo un proceso automático, (web-service) mediante el cual se obtiene este código de autorización en forma automática.
Es en este segundo universo en donde Planexware le puede brindar una solución simple y de bajo costo. Sólo se requiere una PC conectada a Internet y que su Software de Gestión sea capaz de generar las facturas y exportarlas a un archivo de tipo .TXT
Con ese archivo, Planexware se encarga del resto, es decir, lo enviamos a la AFIP, le gestionamos el Código de Autorización Electrónico (CAE) y le devolvemos esa respuesta para archivar el duplicado electrónico, según la normativa RG1361
Una vez recibido el CAE, estamos ante la presencia de una Factura Electrónica hecha y derecha. Sin necesidad de validaciones, firmas digitales, ni procesos manuales.
Y después?
Entramos aquí en el último paso: Como le llevamos la factura al receptor: Por mail? La publicamos en un web-site? La imprimimos y se la enviamos como toda la vida? Son todas alternativas perfectamente válidas ! y Planexware le brinda cualquiera de esos servicios !
A continuación, repasamos algunos de los beneficios de operar con Factura Electrónica. Es importante tener en cuenta que los beneficios van en ambos sentidos, tanto para el emisor como para el RECEPTOR.
EMISOR
- Llegada más rápida de la información al receptor
- ü Certeza en la recepción
- ü Eliminación de original y duplicado de la factura impresa
- ü Reduce costos
o Papel
o Insumos
o Impresoras
o Ensobrado
o Correo
o Espacio físico utilizado
o Búsqueda de información
RECEPTOR
- Recibe más rápido la factura
- Facilita tomar el crédito fiscal en el periodo correspondiente
- Eliminación del ingreso manual de la factura a sus sistemas
- Reduce costo de mano de obra
- Asegura integridad y corrección de los datos
- Reduce tiempo de ingreso de datos
- Facilita la cancelación de la factura mediante links
- Permite calificar las facturas (en tramite, pagada, cuestionada)
- Habilita un canal de comunicación mediante mail al emisor
PLANEXWARE S.A.